¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En esta semana hemos indagado y reflexionado sobre el concepto y enfoques de la educación por competencias ( retomando de la lectura este concepto interesante “La capacidad para movilizar saberes (saber, saber hacer, saber ser, saber convivir) en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”) y algunos principios pedagógicos y conceptos íntimamente relacionados; el aprendizaje significativo, el aprendizaje situado el aprendizaje en sí y las competencias mismas.
Mediante la lectura he fortalecido las concepciones que tenia al respecto, identificando el tránsito de las competencias meramente laborales o de índole operativo empresarial como lo describe el autor, hacia las competencias académicas que deben flexibilizar el proceso haciéndolas completamente más humanísticas y reflexivas.
En dicho proceso la enseñanza debe buscar aprendizajes significativos ( adquisición o apoderarse de nuevos significados o conocimientos que antes no se comprendían o eran inexistentes) y adecuarse a las nuevas exigencias educativas: desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad (íntimamente relacionados con el entorno o la realidad) lo que ha generado que el nivel medio superior entre en un proceso de transformación en donde los diferentes roles de cada uno de los actores principales que intervienen en el proceso tiene que ser modificado para el logro de los propósitos y objetivos que busca la Reforma Integral en la Educación Media Superior.
Las competencias van a generar el aprendizaje significativo a través de la apropiación activa del conocimiento, donde el papel o rol del estudiante cambia de una actitud pasiva y acrítica a una actitud activa y asumiendo la responsabilidad en su aprendizaje.
Obviamente también cambia el rol del maestro, de ser un actor principal pasa a ser un medio, entendiéndose como mediar el poner en medio entre el objeto de aprendizaje y la estructura cognitiva del estudiante ciertos instrumentos físicos o psicológicos que supone que el estudiante necesita. Por lo anterior el proceso E-A es un proceso mediante el cual el docente contribuye a que sus estudiantes puedan construir su propio conocimiento a través de los contenidos conceptuales, fácticos, procedimentales y actitudinales que debemos fomentar en la cotidianidad del aula, de la escuela y del entorno en el que se mueven nuestros alumnos.
En esta misma tendencia la evaluación como parte del proceso debe ser congruente a estos cambios con el consecuente reemplazamiento o diversidad de instrumentos de evaluación que den cuenta verdaderamente del aprendizaje y no solo de la mediación del cumulo de conocimientos incorporados.
Por todo lo anterior definitivamente el aprendizaje no es algo trivial ni se puede medir con base en unas simples preguntas… por lo contrario va mas allá, es todo un proceso muy complejo ( el solo hecho de tratar de llegar a una definición en concreto de este concepto es demasiado complicado), el aprendizaje se puede observar y evaluar cuando el logro de los contenidos de alguna asignatura o submódulo permiten la transformación del individuo como se menciono anteriormente en lo conceptual, procedimental y actitudinal.
El aprendizaje debemos concebirlo como una esfera que integre el saber y el saber hacer con el saber ser y el saber estar, para trasladar al proceso como un objeto social y no individual.
lunes, 7 de junio de 2010
CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJECONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Considerando los conceptos de aprendizaje, y en particular la concepción en el documento de Pere Marqués. (UAB 1999), considero que las que más congruencia tienen con el enfoque por competencias son:
El Aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J.Bruner , quien atribuye a esta perspectiva una gran a la actividad de los estudiantes con la realidad y en particular a la experimentación directa de esta misma , que hace referencia a la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Los alumnos a través de la experimentación descubren y comprenden lo que es relevante y van de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
El aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak que postula que todo aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, los cuales se deben relacionar con los saberes previos que posean los alumnos y tendrán que ser capaz de aprender a establecer relaciones semánticas que faciliten la activación de estos conocimientos.
El constructivismo de J.Piaget, quien en sus estudios elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia a partir de la adaptación del individuo al medio, y que plantea en su ley de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante del medio …. y que establece que los estudiantes comprendan mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención( de aquí la importancia de establecer el tema integrador en nuestras secuencias didácticas) y me parece interesante que los errores forman parte del aprendizaje.
Socio-costructivismo basado en muchas ideas de Vigostski quien considera los aprendizajes como un proceso personal en construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos pero inseparables de la situación en la que producen, y en especial en el aspecto de la importancia de la interacción social, al considerar que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante ….. y el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que destacan que todo aprendizaje tiene lugar a un contexto en el que sus participantes negocian los significados.
Al analizar la concepción de competencia
La capacidad para movilizar saberes (saber, saber hacer, saber ser, saber convivir) en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
Encuentro congruencia de estas concepciones del aprendizaje con el enfoque por competencias en que ambos casos pretende incorporar al individuo eficientemente preparados para realizar las actividades académicas, laborales y sociales así como contribuir a la solución de los problemas que enfrenta la sociedad.
El Aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J.Bruner , quien atribuye a esta perspectiva una gran a la actividad de los estudiantes con la realidad y en particular a la experimentación directa de esta misma , que hace referencia a la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Los alumnos a través de la experimentación descubren y comprenden lo que es relevante y van de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
El aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak que postula que todo aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, los cuales se deben relacionar con los saberes previos que posean los alumnos y tendrán que ser capaz de aprender a establecer relaciones semánticas que faciliten la activación de estos conocimientos.
El constructivismo de J.Piaget, quien en sus estudios elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia a partir de la adaptación del individuo al medio, y que plantea en su ley de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante del medio …. y que establece que los estudiantes comprendan mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención( de aquí la importancia de establecer el tema integrador en nuestras secuencias didácticas) y me parece interesante que los errores forman parte del aprendizaje.
Socio-costructivismo basado en muchas ideas de Vigostski quien considera los aprendizajes como un proceso personal en construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos pero inseparables de la situación en la que producen, y en especial en el aspecto de la importancia de la interacción social, al considerar que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante ….. y el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que destacan que todo aprendizaje tiene lugar a un contexto en el que sus participantes negocian los significados.
Al analizar la concepción de competencia
La capacidad para movilizar saberes (saber, saber hacer, saber ser, saber convivir) en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
Encuentro congruencia de estas concepciones del aprendizaje con el enfoque por competencias en que ambos casos pretende incorporar al individuo eficientemente preparados para realizar las actividades académicas, laborales y sociales así como contribuir a la solución de los problemas que enfrenta la sociedad.
sábado, 8 de mayo de 2010
SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Hola Tutor y compañeros, antes que nada me gustaría comentar que en la comunidad en donde laboro y radico por estar tan alejada de ciudades grandes, tiene relativamente poco tiempo de la llega y uso del servicio de internet, tanto en las escuelas como en los domicilios particulares y aunado a que algunas familias por situaciones extremas de escasos recursos económicos, no cuentan en sus hogares con línea telefónica y mucho menos con computadora, por lo que algunos jóvenes aún no saben o presentan dificultades para el uso de esta herramienta, por la misma razón los maestros del plantel y su servidor estamos fomentando a través de pedir pequeñas investigaciones y consultas donde la herramienta principal sea el internet y de esa forma irlos adentrando a este mundo tan maravilloso de las TIC s.
Por esta situación llevé a cabo una pequeña encuesta con alumnos de sexto, cuarto y segundo semestre, la cual arrojó la siguiente información:
Lo que mis estudiantes saben hacer en internet.
-Como reservorio:
Youtube .- Ver videos instruccionales de cualquier tipo.
Metroflog.-Subir fotos y que las comenten.
Virtual Dj,.- Hacer mezclas y grabar canciones.
Cinetube.- Ver películas en línea.
- Como espacio de Comunicación y Social.
Facebook .- Red social en la que puedes hacer tests, chatear, subir fotos, comentar, etc.
Messenger.-Recibir y enviar correos, algún archivo, fotos, presentación, etc.
Skype.- Para comunicarse a cualquier lado o país, a celular, teléfono o computadora.
Wikipedia.- Es una enciclopedia virtual la cual nos sirve para investigar y realizar las tareas que nos encargan en la escuela.
Google.- Buscador de Internet de información de cualquier tipo, es como una base de datos donde están las diferentes paginas con la determinada información.
Yahoo.- Buscador de internet de información de cualquier tipo, base de datos donde están las diferentes páginas de internet con la determinada información.
gmail.- Recibir y enviar correos, algún archivo , foto, presentación , etc.
El 70% de ellos saben utilizar el internet.
El 25% utilizan con dificultad o de manera limitado el internet.
El 5% manifiesta no saber nada de internet (solo el uso de programas como Word, Excel, etc.)
Las encuestas nos arrojo que el mayor uso de los alumnos de sexto y cuarto semestre está destinado a: realizar investigaciones, consultas, chatear, bajar imágenes, bajar música, ver películas, jugar, etc.
Los alumnos de segundo semestre según las encuestas utilizan el internet para consultas, investigaciones y chatear con sus compañeros.
Todos los alumnos que saben manejar el internet de cuarto y sexto semestre están dispuestos a apoyar a sus compañeros enseñándoles todo lo que saben, ya sea en el centro de cómputo del colegio, en el ciber de la comunidad o inclusive en sus casas o en las casas de sus compañeros.
Los alumnos que tiene dificultades o no sabe utilizar esta herramienta están dispuestos a recibir el apoyo de sus compañeros.
Las estrategias que construimos a iniciativa de los alumnos de sexto semestre fueron las siguientes:
-Reunirse en equipos de tres personas (un alumno que conozca el manejo del internet, con dos que conozcan menos)
-La primera tarea será la elaboración de un correo electrónico ya sea en MSN, YAHOO, GMAIL el cual lo publicarán con todos sus compañeros del grupo.
-Se pretende que los alumnos estén comunicados, que puedan intercambiar archivos e información y que envíen las tareas a través de este medio a los docentes de las diferentes asignaturas y submódulos.
-Poner en contacto a los alumnos para que conozcan y puedan utilizar la Web Quest
-Realizarán un Blogg.
-Buscar la manera de que los alumnos de sexto y de cuarto semestre con apoyo del docente de TIC’s elaboren una página web informativa de la escuela.
Pero sobre todo la estrategia que se establecerá y se dará seguimiento con el apoyo de los compañeros maestros del colegio será la de seguir encargando trabajos donde la principal herramienta sea el internet, además junto con la maestra de TICs realizar convenios para fomentar y sobre todo permitirles el uso de las computadoras del plantel en los tiempos libres de los de los alumnos.
Por esta situación llevé a cabo una pequeña encuesta con alumnos de sexto, cuarto y segundo semestre, la cual arrojó la siguiente información:
Lo que mis estudiantes saben hacer en internet.
-Como reservorio:
Youtube .- Ver videos instruccionales de cualquier tipo.
Metroflog.-Subir fotos y que las comenten.
Virtual Dj,.- Hacer mezclas y grabar canciones.
Cinetube.- Ver películas en línea.
- Como espacio de Comunicación y Social.
Facebook .- Red social en la que puedes hacer tests, chatear, subir fotos, comentar, etc.
Messenger.-Recibir y enviar correos, algún archivo, fotos, presentación, etc.
Skype.- Para comunicarse a cualquier lado o país, a celular, teléfono o computadora.
Wikipedia.- Es una enciclopedia virtual la cual nos sirve para investigar y realizar las tareas que nos encargan en la escuela.
Google.- Buscador de Internet de información de cualquier tipo, es como una base de datos donde están las diferentes paginas con la determinada información.
Yahoo.- Buscador de internet de información de cualquier tipo, base de datos donde están las diferentes páginas de internet con la determinada información.
gmail.- Recibir y enviar correos, algún archivo , foto, presentación , etc.
El 70% de ellos saben utilizar el internet.
El 25% utilizan con dificultad o de manera limitado el internet.
El 5% manifiesta no saber nada de internet (solo el uso de programas como Word, Excel, etc.)
Las encuestas nos arrojo que el mayor uso de los alumnos de sexto y cuarto semestre está destinado a: realizar investigaciones, consultas, chatear, bajar imágenes, bajar música, ver películas, jugar, etc.
Los alumnos de segundo semestre según las encuestas utilizan el internet para consultas, investigaciones y chatear con sus compañeros.
Todos los alumnos que saben manejar el internet de cuarto y sexto semestre están dispuestos a apoyar a sus compañeros enseñándoles todo lo que saben, ya sea en el centro de cómputo del colegio, en el ciber de la comunidad o inclusive en sus casas o en las casas de sus compañeros.
Los alumnos que tiene dificultades o no sabe utilizar esta herramienta están dispuestos a recibir el apoyo de sus compañeros.
Las estrategias que construimos a iniciativa de los alumnos de sexto semestre fueron las siguientes:
-Reunirse en equipos de tres personas (un alumno que conozca el manejo del internet, con dos que conozcan menos)
-La primera tarea será la elaboración de un correo electrónico ya sea en MSN, YAHOO, GMAIL el cual lo publicarán con todos sus compañeros del grupo.
-Se pretende que los alumnos estén comunicados, que puedan intercambiar archivos e información y que envíen las tareas a través de este medio a los docentes de las diferentes asignaturas y submódulos.
-Poner en contacto a los alumnos para que conozcan y puedan utilizar la Web Quest
-Realizarán un Blogg.
-Buscar la manera de que los alumnos de sexto y de cuarto semestre con apoyo del docente de TIC’s elaboren una página web informativa de la escuela.
Pero sobre todo la estrategia que se establecerá y se dará seguimiento con el apoyo de los compañeros maestros del colegio será la de seguir encargando trabajos donde la principal herramienta sea el internet, además junto con la maestra de TICs realizar convenios para fomentar y sobre todo permitirles el uso de las computadoras del plantel en los tiempos libres de los de los alumnos.
jueves, 6 de mayo de 2010
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Soy Ing. Agrónomo egresado da la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en la especialidad de maquinaria agrícola en el año de 1988 y como todo egresado tenía una gran ilusión en incorporarme a trabajar en mi área, estando en la ciudad de Guadalajara recibí una invitación para trabajar en el subsistema de Telesecundaria, al inicio no acepté pero me insistieron mucho debido a que hacían falta maestros para las comunidades rurales de Jalisco, después de reflexionar acepté pensando que era una de las formas de apoyar y de pagarle un poco de lo mucho que el gobierno me apoyo( yo estudié gracias a las becas que el gobierno me proporcionó), así inicie mi aventura en la docencia en este nivel que duró 2 años, con muchas dificultades , carencias y muchas limitantes, repitiendo muchos patrones de enseñanza de mis maestros que tuve durante mis estudios en los diferentes niveles.
Al cumplir 2 años laborando en este subsistema se me hizo la propuesta para trabajar como docente en la escuela particular Preparatoria Ing. Pedro Sánchez Mejora incorporada a la Universidad Autónoma de Coahuila la cual acepte, como un nuevo reto porque sabía que iba a trabajar en este nivel con alumnos que son más reflexivos, exigentes y que por naturaleza también necesitan mucho apoyo y orientación por parte del docente. En este nivel tuve la oportunidad de impartir las materias de Matemáticas, Física y Probabilidad.
Posteriormente esta escuela pasa a ser una preparatoria incorporada al estado después de algunos años se transforma en un Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila en la cual empiezo a laborar con un puesto administrativo, iniciando como jefe de área y actualmente como Coordinador Académico del plantel.
El ser docente para mí ha sido un gran reto y una gran responsabilidad, porque desde que inicié sabía que no era mi profesión y como tal tenía que esforzarme mucho, al principio investigaba con compañeros que eran docentes y les pedía de su orientación y apoyo, cuando estuve laborando en la preparatoria particular tuve el gran privilegio de recibir las primeras capacitaciones en las cuales participe con gran entusiasmo y fueron las que me proporcionaron elementos para ampliar más la visión y poder desempeñarme un poco mejor como docente, estoy consciente que me falta, que debo capacitarme y actualizarme constantemente para hacer lo mejor en beneficio de los juventud que cree y que ha confiado en las escuelas de este nivel.
Esta actividad como lo comenté anteriormente me ha dado muchas satisfacciones…satisfacciones en todo momento; a corto plazo (día a día en el salón de clases), mediano plazo (cuando los alumnos se gradúan del colegio) y largo plazo (cuando los veo como profesionistas incorporados a la planta productiva) todo esto hace que se alimente, se fortalezca y se vaya moldeando en mí, la vocación por enseñar.
Mis insatisfacciones han sido cuando veo alumnos que dejan el colegio por cualquier motivo, esto me hace pensar que como institución educativa no logramos cumplimos sus expectativas y siento que estamos fallando porque como docentes debemos despertarles el interés por estudiar y preparase para la vida.
Al cumplir 2 años laborando en este subsistema se me hizo la propuesta para trabajar como docente en la escuela particular Preparatoria Ing. Pedro Sánchez Mejora incorporada a la Universidad Autónoma de Coahuila la cual acepte, como un nuevo reto porque sabía que iba a trabajar en este nivel con alumnos que son más reflexivos, exigentes y que por naturaleza también necesitan mucho apoyo y orientación por parte del docente. En este nivel tuve la oportunidad de impartir las materias de Matemáticas, Física y Probabilidad.
Posteriormente esta escuela pasa a ser una preparatoria incorporada al estado después de algunos años se transforma en un Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila en la cual empiezo a laborar con un puesto administrativo, iniciando como jefe de área y actualmente como Coordinador Académico del plantel.
El ser docente para mí ha sido un gran reto y una gran responsabilidad, porque desde que inicié sabía que no era mi profesión y como tal tenía que esforzarme mucho, al principio investigaba con compañeros que eran docentes y les pedía de su orientación y apoyo, cuando estuve laborando en la preparatoria particular tuve el gran privilegio de recibir las primeras capacitaciones en las cuales participe con gran entusiasmo y fueron las que me proporcionaron elementos para ampliar más la visión y poder desempeñarme un poco mejor como docente, estoy consciente que me falta, que debo capacitarme y actualizarme constantemente para hacer lo mejor en beneficio de los juventud que cree y que ha confiado en las escuelas de este nivel.
Esta actividad como lo comenté anteriormente me ha dado muchas satisfacciones…satisfacciones en todo momento; a corto plazo (día a día en el salón de clases), mediano plazo (cuando los alumnos se gradúan del colegio) y largo plazo (cuando los veo como profesionistas incorporados a la planta productiva) todo esto hace que se alimente, se fortalezca y se vaya moldeando en mí, la vocación por enseñar.
Mis insatisfacciones han sido cuando veo alumnos que dejan el colegio por cualquier motivo, esto me hace pensar que como institución educativa no logramos cumplimos sus expectativas y siento que estamos fallando porque como docentes debemos despertarles el interés por estudiar y preparase para la vida.
MI AVENTURA DE SER DOCENTE
Al leer el documento La aventura de ser maestro, me hizo reflexionar y revivir experiencias que he tenido pero sobre todo cuestionarme como ha sido mi labor docente, me gustaría compartirles los siguientes comentarios:
La experiencia es la mejor herramienta con la que contamos los docentes para ir moldeando, puliendo y formando nuestra identidad, en nuestros inicios como docentes se nos presentan situaciones adversas en donde es necesario hacer uso del ensayo –error ,estas experiencias siempre nos dejan enseñanzas de vida y para la vida.
Una de las pruebas más difíciles a la generalmente nos enfrentamos los docentes tal como lo comenta José M. Esteve es el primer día de clases, por nuestra mente corren un sin fin de pensamientos, temores y miedos: como le voy hacer, que les voy a decir, que quiero que realicen, si hacen esto, voy hacer esto, en fin una gran variedad de situaciones con su posibles soluciones, este temor suele disminuir día a día conforme se vaya adquiriendo mayor experiencia , unidos experiencia, preparación y una buena planeación, nos darán como resultado una mayor seguridad y confianza durante proceso de enseñanza-aprendizaje.
La reflexión, instrumento valioso que debemos utilizar constantemente, hay que detenernos unos momentos y dialogar con nuestro interior para analizar y buscar las mejores respuestas y soluciones a los que estamos haciendo y como lo estamos haciendo, es decir debemos encontrar el sentido a nuestra actividad.
Tenemos que buscar y desarrollar en nosotros la vocación y la identidad profesional ,debemos pensar, actuar, sentir y ver como maestro, solo así podemos encontrar y aspirar a la libertad para enseñar… a la libertad de ser profesor, esta libertad nos va permitir desenvolvernos con seguridad en sí mismo, en decir lo que pienso, en escuchar y respetar las opiniones de los demás, en innovar y proponer actividades más creativa y novedosas aprovechando de una manera más eficiente los espacios e instrumentos con lo que se cuenta. Tenemos que dejar en nuestros alumnos la necesidad de aprender para la vida y durante la vida. “Debemos ser maestro de vocación y no maestros por necesidad”.
Debemos estar conscientes que la escuela es uno de los espacios importante que tienen los alumnos para conocer, aprender e interactuar con sus pares, por lo que tenemos la responsabilidad de crear un ambiente de armonía, tranquilidad donde podemos ofrecerles en base a sus necesidades sesiones de clases dinámicas, divertidas, donde fluya el conocimiento, el aprendizaje, sin olvidarse el sentido humano que debe prevalecer en esta relación alumno-maestro. Nuestro máximo reto es trabajar con los alumnos que no quieren ,que tienen dificultad para aprender o que vienen deficientes de los niveles anteriores, lejos de estarnos lamentando o justificándonos debemos preocuparnos y ocuparnos en ayudarles a encontrar el sentido al estudio, generándoles la necesidad de aprender para la vida y durante la vida como se comento anteriormente.
Como docentes tenemos una misión muy clara y precisa, servir y ser útil a la sociedad, a la institución, a los padres de familia y sobre todo a los alumnos que confían en nuestra capacidad, responsabilidad y profesionalismo de cada uno de nosotros.
La experiencia es la mejor herramienta con la que contamos los docentes para ir moldeando, puliendo y formando nuestra identidad, en nuestros inicios como docentes se nos presentan situaciones adversas en donde es necesario hacer uso del ensayo –error ,estas experiencias siempre nos dejan enseñanzas de vida y para la vida.
Una de las pruebas más difíciles a la generalmente nos enfrentamos los docentes tal como lo comenta José M. Esteve es el primer día de clases, por nuestra mente corren un sin fin de pensamientos, temores y miedos: como le voy hacer, que les voy a decir, que quiero que realicen, si hacen esto, voy hacer esto, en fin una gran variedad de situaciones con su posibles soluciones, este temor suele disminuir día a día conforme se vaya adquiriendo mayor experiencia , unidos experiencia, preparación y una buena planeación, nos darán como resultado una mayor seguridad y confianza durante proceso de enseñanza-aprendizaje.
La reflexión, instrumento valioso que debemos utilizar constantemente, hay que detenernos unos momentos y dialogar con nuestro interior para analizar y buscar las mejores respuestas y soluciones a los que estamos haciendo y como lo estamos haciendo, es decir debemos encontrar el sentido a nuestra actividad.
Tenemos que buscar y desarrollar en nosotros la vocación y la identidad profesional ,debemos pensar, actuar, sentir y ver como maestro, solo así podemos encontrar y aspirar a la libertad para enseñar… a la libertad de ser profesor, esta libertad nos va permitir desenvolvernos con seguridad en sí mismo, en decir lo que pienso, en escuchar y respetar las opiniones de los demás, en innovar y proponer actividades más creativa y novedosas aprovechando de una manera más eficiente los espacios e instrumentos con lo que se cuenta. Tenemos que dejar en nuestros alumnos la necesidad de aprender para la vida y durante la vida. “Debemos ser maestro de vocación y no maestros por necesidad”.
Debemos estar conscientes que la escuela es uno de los espacios importante que tienen los alumnos para conocer, aprender e interactuar con sus pares, por lo que tenemos la responsabilidad de crear un ambiente de armonía, tranquilidad donde podemos ofrecerles en base a sus necesidades sesiones de clases dinámicas, divertidas, donde fluya el conocimiento, el aprendizaje, sin olvidarse el sentido humano que debe prevalecer en esta relación alumno-maestro. Nuestro máximo reto es trabajar con los alumnos que no quieren ,que tienen dificultad para aprender o que vienen deficientes de los niveles anteriores, lejos de estarnos lamentando o justificándonos debemos preocuparnos y ocuparnos en ayudarles a encontrar el sentido al estudio, generándoles la necesidad de aprender para la vida y durante la vida como se comento anteriormente.
Como docentes tenemos una misión muy clara y precisa, servir y ser útil a la sociedad, a la institución, a los padres de familia y sobre todo a los alumnos que confían en nuestra capacidad, responsabilidad y profesionalismo de cada uno de nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)